civilización
. ¿Qué es la civilización?
Tres días, setenta y dos horas. Nada más. Eso es lo que nos separa del horror. Setenta y dos horas de privaciones, tres días de restricciones, y toda nuestra pátina de seres civilizados salta por los aires. Alguien te apuñalará por un poco de comida, otro alguien te empujará por un sorbo de agua, y la vida humana habrá perdido cualquier valor.
Las dificultades, las crisis, los golpes recibidos no sacan lo mejor que llevamos dentro, no nos redimen bajo la bandera de la gloriosa humanidad.
El simio empuñando el hacha de sílex espera silencioso su momento. La diosa razón engendra pesadillas al cerrar los ojos. Eso es lo que emerge ante las privaciones. Si miramos bajo la barbarie no encontramos la esperanza brotando como una flor solitaria, bajo la barbarie sólo encontramos más barbarie.
¿Recordáis la pandemia?, parece algo del pasado lejano, ¿verdad? Algo que le ocurrió a unos antepasados nuestros. Los activistas de la filosofía cuqui acuñaron una de esas frases de usar y tirar y que tanto les gustan. No les culpemos, la filosofía cuqui solo sabe destilar su sabiduría en tazas de café.
“Saldremos mejores”.
Luego vino lo que todos conocemos: más capitalismo salvaje, el sálvese quién pueda, el tonto el último. El darwinismo social como quinto jinete y cotizando en todas las bolsas del mundo.
Entre las primeras fotos hay mil kilómetros y veintiún años de distancia aunque parezcan la misma imagen. A un lado, el memorial en recuerdo a la gran hambruna de Dublín -no digamos genocidio, que suena muy feo-, al otro lado, la madre del emigrante esperando desde el puerto de GIjón noticias de un hijo que no volverá.
Esas dos imágenes son las que deberíamos mandar en la próxima sonda espacial. Por si alguna civilización extraterrestre tiene la desgracia de cruzarse con nosotros, que puedan dar la vuelta a tiempo.
Related
Discover more from El artista del alambre
Subscribe to get the latest posts sent to your email.
27 Comments
Citu
Como civilizacion damos pena. Y para colmos destruim,os nuestro mucho y a nosotros mismos. T emando un beso.
Jo
Cada día parece que me decepcionó más de la humanidad que ya parece no tener empatía ni sentimientos. Ya no se sorprende por nada la gente y poca es la que quizá valora el contacto o admirar lo que la naturaleza nos brinda
La nobleza de los animales la vida… Sin duda somos la peor especie y aunque surgieron nuevas formas de comunicarse sigo creyendo que la pandemia nos mostró la verdadera cara de la humanidad en general…
Algunos no aprendieron nada …
José A. García
Siempre me causo gracia ese “Saldremos mejores”. Gracias por no decir otra cosa, porque era ovbio que no sería así.
Saludos,
J.
Maia
“Saldremos mejores”.
Me surge la duda, ¿mejores para qué?, quizás solo se corrió el velo y mostró la verdadera naturaleza
Beauséant
Eso es algo que parecemos no entender, CITU, que cuando destruimos lo que nos rodea, nos destruimos como civilización. Por desgracia sólo miramos al corto plazo.
Un abrazo.
No aprendieron nada, JO, o quizás aprendieron lo que no debía, que la vida era corta y que podían pasar por encima de lo que fuese con tal de salirse con la suya. Cuando desaparecimos de las calles, la naturaleza ocupo nuestro lugar, sin prisa, sin ruido, pero lo hizo. Tuvimos la oportunidad de aprender a vivir con ella en vez de contra ella, y no lo hicimos. Sí, poco se puede esperar, entiendo tu decpeción.
Era todo bastante ridículo, José A. García, se notaba que era frase hueca desde el principio, ¿verdad? Me encantan las palabras, las uso todo el rato, pero al final, lo que queda son los actos y estaba claro que no pensábamos modificarlos por nada.
Me temo que eso sucedió, Maia, en cuanto rascamos un poco en la superficie de lo que somos, salió nuestra verdadera naturaleza. Ahora ya no tenemos forma de volver a esconderla.
PS. Me encanta ver tanto pájaro madrugador por aquí… Muchas gracias, infinitas gracias Me encanta desayunar en vuestra compaññia:)
gabiliante
Es que , al fin y al ccabo , somos animales. El león no mata a suplidos a la gacela; usa garras y dientes , lo más eficiente que tiene; y no va a por la que más corre, va a por la más débil. Y nosotros igual.
La civilización es un artificio del que nos debemos felicitar de poder disfrutar el mayor tiempo posible.
Y dentro de la civilización conservamos, dentro de las reglas, instintos de depredador. Fuera de ellas, pues delincuencia.
Eso nos ablanda para cuando se acaben las vacas gordas, pero es preferible que estar padeciendo fuera de la civilizacion, psra no ablsndsrnos.
Pero todo llegará, esperemos que tsrde mucho.
Abrazooo
Eva
Al comenzar a leer tu entrada pensé inmediatamente en la pandemia y en la frasecita, de la que hablabas a continuación.
También pensé en un viejo texto que tengo colgado en una pared, del año 1693, anónimo (eso pone) y dice “… a pesar de todo, mucha gente lucha por altos ideales y, en todas partes, la vida está llena de heroísmo…”
Nunca me creí la frase mantra, pero sigo viendo personas a mi alrededor valerosas y únicas. Por ellas, que son capaces de mantener sus ideales vivos, vale la pena seguir viviendo y seguir su ejemplo sin rendirnos.
Beauséant
Has definido muy bien las contradicciones que nos rodean, gabiliante, al final usamos las armas que tenemos a mano, golpeamos, mordemos, luchamos con lo que tenemos. La civilización es una tenue barrera que permite que no nos matemos de manera sistemática. Pero, claro, ya lo has dicho, eso funciona mientras tengamos luz al entrar en las habitaciones, agua al abrir el grifo y un plato de comida en la mesa. Cuando algo de eso falta, pues volvemos a lo que realmente somos. Yo, como persona débil que soy, estaré siempre del lado de la civilización, por la cuenta que me trae 😉
Nuestras vidas, Eva, están llenas de contradicciones, de esas de las que hablaba ahí arriba. Claro que hay heroísmo a nuestro alrededor. Es más, si me pillas en un día bueno, te diré que creo que el número de malvados es muy inferior al de personas buenas o, simplemente, correctas. Lo que pasa es que los malvados hacen mucho ruido, ocupan todas las portadas, y nos hacen creer que van ganando. No les dejemos, ¿te parece?
María
Meeenos mal que llegó PALOMA para salvar a esta nuestra civilización ; ) cierto que si miramos desde lejos y en conjunto, asusta un poco la visión, pero como siempre que se generaliza, es en corto y desde cerca donde se aprecia la realidad de lo que somos, como dice GABILANTE, animales. Domesticados, civilizados e incluso a veces educados, pero animales al fin y es cierto, en manada funcionamos como los búfalos porque en las estampidas no se cumple ninguna regla y si encima usamos juguetes que matan, incluso resultamos resultamos terroríficos, pero a veces, muchas, de cerca incluso sin recurrir a los héroes, que los hay, de pronto ves a una pareja de ancianos de la mano o un gorrión en la punta de la nariz de una estátua, simplemente mirando a esa mujer llena de esperanza mirando al mar bajo ese precioso cielo que una vez fue un simple trozo de hierro pero que gracias a esta desastrosa civilización nuestra, alguien convirtió en arte y tu la has recreado para nosotros convirtiéndola en belleza, porque hay gente en esta civilización nuestra que como tú, crea belleza y comparte belleza de muchos tipos, hay mucha belleza al lado del horror, mucha buena gente que ayuda a que el amanecer de muchos otros, sea mejor cada día en esta civilización que se nos rompe a cachos, pero es la nuestra y como no tenemos otra, a lo mejor hay que aprender a recrearse en lo que vale la pena, desde luego me gusta más esta civilización que la del imperio romano por ejemplo, es más, si me pongo a pensar, de todas las civilizaciones y culturas conocidas, con todo lo malo que tiene esta, la prefiero a las demás y mira que me pillas en horas bajas pero aun así, me siento afortunadísima de vivir la vida que me ha tocado vivir en esta civilización terrícola.. lo siento, entre un alien babeante y esos pobres dublineses muertos de hambre, tb me quedo con ellos .. lo siento, ya estoy en modo disidente sengún llego, aunque sabes que con cariño, un beso!
Mento
Ya sabes lo que pienso de una de las imágenes. Y de lo demás … bueno… tengo la sensacion de que la velocidad a la que vivimos no nos deja tiempo para pensar. Olvidamos todo, o desechamos a un rincón, con una vertiginosa facilidad. Pero por fortuna, aunque menos, hacerlos hay que siguen resistiendo a ser arrastrados. Y mientras queden algunos de esos la humanidad tiene esperanza.
Lo sé porque lo siento cuando lo veo en los jóvenes que hay en mi voluntariado. Pese al daño que ha sufrido masivamente este sector social, lo notan en todas las fundaciones. Aun quedamos algunos y surgen otros. Así que no podemos perder del todo la esperanza. ¿ No te parece?
Paloma
No sé por qué se utiliza la expresión “es muy humano” para referirse a alguien bueno. Porque así, en general, somos terribles.
Lo de “esto nos hará mejores” es para partirse de risa.
Me encanta esa estatua de la mujer mirando al mar con desesperación, en Gijón le llaman “la lloca”.
Un saludo!!
María
Ups! pues no era PALOMA … perdón, en fin, pues la otra EVA : ) A mi tb me gusta esa estatua, es cierto…por delante tiene esa cara de entre loca y angustiada, por detrás… a mi siempre me ha parecido una niña
Cabrónidas
Que saldremos mejores después de la pandemia, seguro que lo dijo alguien que ha visto el mundo por un puto agujero. La típica frase de quien, por ejemplo, lleva toda la vida en el ejército y nunca ha vivido una guerra, pero se atrevé a explicarte lo duras que son. Alguien cuyo mayor problema en su universo es cuadrar sus horarios de trabajo para ir a buscar a su crío al colegio.
Total: jamás la Humanidad contactará con un marciano.
Alfred
Tremebundo, el avance, es un decir, de la civilización, es a base de abusos de todo tipo.
Beauséant
Gracias por poner un poquito de luz, MARÍA, incluso en horas bajas siempre vienes con el farol bajo el brazo. La belleza puede ser nuestra salvación, el crear cosas, el poder hacer algo bonito por el simple gusto de hacerlo, no buscando una utilidad, ni dinero ni nada.. sí, así lo creo. Si miramos no sólo nuestra civilización, sino décadas anteriores, y lo hacemos con algo de objetividad,podemos ver que sí, que quizás las cosas no hayan ido tan mal.. El problema, sospecho, es que el mundo es muy pequeño porque está todo conectado y, además, nos centramos demasiado en lo negativo (mea culpa).
Deberíamos aprender a buscar esos pequeños rincones de belleza, esos pequeños haces de luz que se van colando en la oscuridad, aunque sea sólo porque no nos queda más remedio, no podemos tirar todos los muebles y las paredes y empezar de cero la civlización.
Las manadas, las muchedumbres, sacan lo peor de las personas, pero a veces también funciona al revés, no ocurre mucho, pero a veces nos ponemos de acuerdo para hacer lo correcto 🙂 A mi la pandemia, y tantas otras cosas, me pusieron aún más negativo porque, no sé, a veces quiero pensar que somos capaces de aprender algo y luego pasa lo que pasa.
Sí, la estatua quise sacarla de espaldas, quizás porque me angustiaba menos, quizás por la puesta de sol.. mi cabeza hace la foto antes de que pulse el dedo y nunca tengo claros los motivos…
Un abrazo
No, Mento, no lo hagamos y, por encima de todo, no lo hagas 🙂 Es increíble que en medio del egoísmo global aún resistan esos movimientos y asociaciones, que no hayan sido barridos. Son pequeños gestos, pero al final son los que cuentan.
Sí, alguien me dijo que ese era el nombre “oficioso”, Paloma, no lo puse porque, no sé, me daba un poco de pena. Es verdad que no parece muy estable, pero claro, si tienes a tu hijo allende los mares, no es para estar muy bien de la cabeza 🙂 Es humano, demasiado humano, para mi significa que esta en lo alto de la cadena de depredadores 🙂
Alguien que quería sacar provecho, Cabrónidas, no le des más vueltas. El mismo ejemplo que has puesto del ejército, hay que defender la patria, la libertad y yo qué sé, pero id vosotros que yo estoy aquí mirando planitos y no es plan de que me vuelven la cabeza con un disparo. Suerte van a tener los marcianos de librarse de nosotros… aunque, quién sabe, lo mismo los marcianos son peores 😉
Avanzamos a base de pisar la cabeza a alguien, Alfred, sólo es un avance cuando no es tu cabeza 😉
alessandrinimaria
La civilización es siempre la misma, cambian lo terrenal, hay más, y más cosas materiales, pero siempre regresamos a lo mismo, cambiar no creo se logre nunca.
Abrazo
Lua
¡Hola Beau! Jeje, como lectora habitual de tu blog, me daba un poco de apuro seguir leyéndote sin dejarte ningún comentario… ¡me sentía casi como si estuviera espiando! Jajaja. Tus fotografías me han impactado muchísimo… es hermoso ver el mundo a través de tu lente. La frase “saldremos mejores” siempre me ha parecido un poco hueca, como cuando alguien te ve triste y te dice: “no estés triste”. O cuando compartes una preocupación y te responden: “no te preocupes” 😅 Jajaja. Sin embargo, creo que nadie sabía realmente cómo reaccionar ante algo tan inmenso que se nos vino encima, o eso quiero creer… que no tenían idea. Aunque nunca se sabe… No sería la primera vez que se orquestan cosas así. Sigo pensando que una buena manera de enfrentar todo esto es ocuparnos de nuestras “parcelitas”, de lo que tenemos cerca, e intentar mejorar nuestras vidas y las de quienes nos rodean. Quizás así algo del mundo cambie, o al menos nuestro pequeño mundo particular. O quizás este pensamiento no sea más que mi forma de mantenerme a flote… Sea como sea, siempre, siempre, siempre es un placer leerte y disfrutar de tus fotografías. (¡Vi el grafiti del petirrojo! Jo, ¡es genial!). Me encanta tu blog, se está muy a gusto 😊
Toro Salvaje
No sé quién nos creó.
No sé cómo hemos llegado hasta aquí.
No sé cuál es el motivo de nuestra existencia.
Sí sé que somos lo peor de lo peor.
Tres días… o menos incluso.
Saludos.
Etienne
De todas las experiencias que la humanidad ha vivido, ha salido diferente. Mejor o peor, bueno, depende del cristal que use la persona que mire la cuestión. Y lo digo con el mejor espíritu optimista que sea posible.
Yo veo que las necesidades han hecho que mejoremos como especie; ahora, hay facilidades que hacen de las nuevas gentes, perezosos cómodos y frágiles exponentes a merced de lo que pueda suceder.
Y siempre hemos tenido anteojeras para evitar mirar al costado, el prójimo es una linda palabra en el diccionario y nada más.
No mejoramos, solamente la relatividad del tiempo nos lleva hacia adelante.
Nino
Hola, Beauséant:
“Civilización” es un sustantivo que asocio a sociedades inexistentes, pueden ser pasadas o imaginadas. Nunca me he sentido integrante de una civilización (aunque admito que me enmarquen en una). No es que no es que sea un “incivilizado”, mantengo el civismo en mis interacciones, o un inculto, aunque sí mayoritariamente ignorante. Es simplemente que soy un inadaptado.
Mencionas el “confinamiento pandémico”. Fue un periodo muy duro. Sin dudas, el momento social más inquietante que he vivido. Anímicamente lo llevé mal, por suerte sin problemas en mi salud o en la de mis seres queridos. Durante el confinamiento se aceleró una misantropía que ya sentía antes. Tras él, me he asentado/refugiado en un distanciamiento físico y emocional de mis teóricos iguales. Incluso en los blogs evito el contacto.
Disculpa este comentario centrado en mis cosas. No en tu texto.
Suelo pasear hasta más allá de esa estatua migratoria al borde del mar que usas en esta entrada.
Un abrazo.
Conejo pestilente
“Los activistas de la filosofía cuqui” 10/10 la filosofía “cuqui” quiero ser uno nada más para decir esa palabrita, no sé por qué pero de todo el español que se habla en España esa palabrita me hace sentir no sé, como el chilllido de un juguete a un gatito creo, me encanta, se escucha muy chistosa, bonita aún cuando no lo sea mucho.
Maria
Pasen los años que pasen seguiremos como siempre “incivilizados” porque otra palabra no existe. No aprendemos de los errores. Vamos a peor. Nunca mejoramos. Estamos sin civilizar.
Me parecen bellísimas las imágenes. De alucine. Me encantan.
Un abrazo.
laacantha
Voy a poner mi grano de arena en un panorama tan triste y desoladora que reflejan todos los comentarios . Vamos a ver, observando el desarrollo de la Civilización a lo largo de los milenios , empezando de los simios, la Civilización ha mejorado enormemente. Hemos eliminado esclavitud, ya no existe la inquisición ni caszas de brujas, recordad que solamente hace 130 años el palacio de cristal de Madrid servía como un zoo donde mostraban a los seres vivos. Solamente hace 500 años fue normal matar y someter a la esclavitud a la gente de otra raza y cultura. Se puede poner más ejemplos , pero hablamos y lamentamos de lo que ,pese a todo, vivimos en un mundo injusto donde no existe igualdad , justicia y la escencia humana se desvanece poco a poco., matamos el uno al otro y dejamos de morir de hambre casi la mitad del mundo.
¿Que es lo que pienso yo? Las guerras , según parece, es un atributo imprescindible ( lamentablemente) de la existencia de los seres humanos, es que no existe ni un periodo sin guerras. Igualdad tampoco ( quizá de momento) la experiencia de crear la sociedad donde todos son iguales en todos los sentidos ha fracasado totalmente ( viví en esa sociedad). Creo que la Civilización sigue mejorando y los valores humanos no desaparecen nunca, Bueno ,por lo menos hasta que por nuestra codicia y estupidez no mataremos la Naturaleza.
Pues , no somos perfectos y no existe y no existía un mundo perfecto, hay que aceptarlo y seguir luchando por mejorarlo. Un abrazo.
Milena
Cierto, es un horror, no se entiende… poderes fácticos, abusos de poder, personalidades psicóticas o/y narcisistas parece que mueven hilos de un mundo que desean sea terrible para el resto… no hay explicación… la teoría de que uno sale fortalecido de los inconvenientes-zancadillas-trampas-obstáculos no ayuda a ver claro, desde luego.
Beauséant
Lo material siempre será nuestra perdición, alessandrinimaria, me temo que es así. ¿Cambiar?, sí, complicado, con que haya un grupo pequeño que no quiera hacerlo, arrastran al resto.
Un placer que hayas asomado la patita, Lua, los comentarios son un poco el alma del sitio, pero tampoco pasa nada si alguien sólo quiere pasar sin dejar rastro 🙂 Las fotografías también son parte de ese alma, así que me alegra mucho que te hayan gustado 🙂 La del petirrojo, la tengo mucho cariño, gracias.
¿Estás triste?, pues deja de estarlo.. sí, es maravillosa la ayuda que prestan algunas almas desinteresadas. Claro, no sabíamos lo que se nos venía encima, no culpo a nadie de los comportamientos que vimos, culpo al no aprender nada de ello. El no comprender que hacía falta un cambio en nuestra estructura de valores y en nuestra forma d enfrentarnos al mundo porque esa palabra, enfrentarnos, es la forma en la que vivimos en el mundo y es una locura.
Estamos de acuerdo, uno debe hacer y actuar de acuerdo a su conciencia sin esperar nada a cambio. Si alguien toma ejemplo de tu forma de actuar, puedes acabar generando un pequeña bola de nieve que acabe siendo un alud y lo cambie todo.. un poco ingenuo, lo sé, pero no perdamos la esperanza.
Nos creo alguien que se aburrió enseguida de nosotros, Toro Salvaje, no hay explicaciones ni motivos… Sí, tres días, he sido muy optimista, lo sé.
Los cambios aparecen en nuestras vidas sin avisar, Etienne, no podemos hacer nada. Nuestra obligación es hacer algo útil con lo que nos ocurre en la vida, lo bueno y lo malo. Cuando no aprendemos nada, lo que dices, nos volvemos frágiles y débiles, no sabemos aceptar las cosas y culpamos al universo de todos nuestros males.
Civilización es un concepto abstracto, cierto, NINO, una especie de entelequia que hemos consensuado para no matarnos. A veces ganan de salirse de ahí, convertirse en locos ermitaños . La pandemia acentúo ese proceso, a mi también me ocurrió, esa extraña sensación de “somos de otra especie”, ¿verdad?
En el fondo si has hablado de la entrada 🙂 El paso, más allá de la estatua, es más bonito, menos civilizado.
La palabra cuqui, Conejo pestilente, es una palabra que me gusta mucho, pero, como todas las palabras, puede tener doble sentido. Para mi, cuqui, son mis gatos, una lumbre acogedora, una comida en buena compañía.
Muchas gracias, Maria, me alegra que te gusten las fotos, tienen todo mi cariño. Estamos sin civilizar, pero disimulamos, al menos lo logramos, no siempre, pero…
Gracias, laacantha, por traer un poquito de luz, es verdad, tienes toda la razón, hemos avanzado, creo que lo he escrito en alguno de los primeros comentarios. El problema es que el mundo es demasiado global, todas las noticias nos llegan en tiempo real, las guerras, los genocidios, todo al instante en nuestras pantallas.. y, claro, las noticias que nos muestran siempre son negativas y nos centramos en ella, hacemos nuestro todo el sufrimiento del mundo.
Hay que intentar concentrarse en lo bueno, nunca lograremos que todo sea perfecto, pero debemos luchar por lo que sea.. gracias por no dejar que lo olvidemos.
Los inconvenientes, Milena, rara vez nos hacen mejores, así es, nos vuelven ariscos, nos endurecen, pero de mala manera. Nos mueven los hilos, tenemos más poder del que nos creemos, pero no sabemos usarlo.
MJ
¡Uy! No puedo estar de acuerdo contigo, ¿la pandemia nos pilla lejos? ¿que le pasó a otra civilización? Seguimos en pandemia. Ni siquiera la OMS se ha atrevido a declarar fin de pandemia. Eso lo hicieron un buen número de dirigentes del mundo, de economistas y de empresarios. Se finiquitó unilateralmente como si un virus multisistémico se fuera a convertir en un catarrillo en un par de años. ¡Ójala! Fin de emergencia es un término más administrativo que real y no quiere decir fin de pandemia. Pero el deseo de la gente de a pie de creerlo y de seguir con la vida cotidiana de 2019 hizo odiar la mascarilla y llevó a los políticos de la mayoría de países a descubrir que no volver a mencionar la palabra maldita, les hacia ganar votos.
Y volvimos al consumismo salvaje, como dices.
La pandemia sigue y los países que siguen contando casos nos advierten que no hay estacionalidad, ni menor virulencia. Aún quedamos varios millones de personas pidiendo la “limpieza” del aire, igual que en el siglo XIX comprendieron que había que limpiar el agua. Aún quedan muchos científicos clamando en el desierto e investigando una solución.
Respecto a darle “nuestra dirección” metidita en el sobre de una precaria nave espacial que flota por el espacio, para que una civilización extraterrestre la encuentre, nunca me pareció buena idea. Pero nadie nos preguntó. Quizá seamos nosotros más peligrosos que ellos. Si han venido y nos han visto, se habrán dado media vuelta.
MJ
Beauséant
Creo que sí estamos de acuerdo, MJ 😉 porque opino que seguimos en una pandemia o muy cerca de la siguiente. La frase del texto es por la actitud de las personas, al menos las que veo a mi alrededor, que parecen haberse abrazado al olvido, a mirar hacia esos terribles meses como si fuesen historia antigua y, lo peor, decididos a no aprender nada de sobre lo ocurrido. Vamos, lo que has resumido en tu comentario perfectamente.
Y, encima, eso, parece que los culpables son los científicos porque no nos dicen lo que queremos escuchar. Es una actitud egoísta e infantil, no queremos ser responsables de nuestros actos.
Mejor no entablar contacto con otros civilizaciones, o son más malvadas que la nuestra o lo contrario, en cualquier caso no acabará bien 😉