historia, memoria,  leer,  mirar

los tiempos están cambiando

Venid todos, reuníos aquí
Desde dondequiera que estéis
Y admitid que las aguas
Han crecido a vuestro alrededor
Y aceptad que pronto
Estaréis calados hasta los huesos
Si creéis que estáis a tiempo de salvaros
Será mejor que comencéis a nadar
U os hundiréis como piedras
Porque los tiempos están cambiando

The Times They Are A-Changin’. Bob Dylan.


Discover more from El artista del alambre

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

27 Comments

  • evavill

    Los tiempos siempre están cambiando, pero en este momento creo que para mal.
    Me encanta Dylan, he visto hace poco la película sobre él, se echa de menos el idealismo de esas épocas. Seguramente no sirvió de mucho, pero bueno, era bonito.

  • Beauséant

    Sé que el bueno de Dylan hablaba desde ese idealismo,evavill, sin embargo esta mañana me he cruzado con esa canción y la he completado justo como has dicho: cambiando a peor. De alguna manera creo que la canción puede verse desde esos dos puntos de vista. Un aviso a los poderosos porque el pueblo hará que cambien las cosas o, al contrario, un aviso al pueblo de que las cosas van a ir a peor… Tiempos interesantes en cualquier caso 😉

    Desde que han cambiado los guionistas de nuestra realidad anda todo muy revuelto, Gabi C S, nunca sabremos lo que ocurrirá en la próxima temporada, lo mismo hasta nos cancelan sin avisar.

    No llegas a ciertos lugares, Etienne, sin creerte mejor de lo que eres. Al final piensas que todo es un derecho que tienes, que te lo mereces, que el resto no están a tu altura ni se lo merecen tanto como tú. Dejas de tener contacto con la realidad…

  • Laacantha

    Si creéis que estáis a tiempo de salvaros
    Será mejor que comencéis a nadar….
    Lo peor de todo es que nadie sabe a que dirección nadar .

    “Un aviso a los poderosos porque el pueblo hará que cambien las cosa…”
    Lo del pueblo lo dudo mucho, creo que ya no es capaz de cambiar algo . La generación actual del primer mundo por no perder el confort y los del tercer mundo piensan solamente en sobrevivir.

  • Milena

    Beauséant, esta canción está ahora de lo más actual, que todo cambie es ley de vida, si uno domestica a su mente, no será para mal, será para bien…
    Un abrazo

  • María

    “… Vengan escritores y críticos que profetizan con su pluma y mantengan los ojos abiertos, la oportunidad no se repetirá…”

    Porque hoy, señoras y señores, nuestro querido BEAU se ha quitado la oscuridad de encima, se ha embadurnado de todos los colores ( adelantándose a la Primavera que comienza mañana ) y no puede resistir tanta claridad como le invade, tanta, taaanta que ni él mismo se ha dado cuenta jajaja le sale el resplandor por los ojos como si fueran cañones de luz y nos tienes a todos absolutamente deslumbrados con tanta rutilancia ..jaja ..Sin duda… algo le está cambiando dentro! Ha debido comer maíz transgénico o comida radioactiva jajaja aayyyyy … perdón! y graaaaciiaasS! Un beso!

  • Beauséant

    Así es, Laacantha, eso trataba de decir. En mi caso, he pasado por un par de crisis y, la verdad, mis expectativas se fueron reduciendo en cada una. Aún asi no sé que no estamos preparados para tiempos complicados, por más que un puñado de locos, movidos por sus propios intereses parezcan entusiasmados por la idea. Y lo peor es que no los detendremos, nos hemos vuelto individuos: egoístas, aislados, nos han convertido en eso, en nada.

    El problema, Miquel Cartisano, es la dirección de ese cambio y, sobre todo, que no podamos decidirlo. Espero que Milena tenga la razón, lo deseo de corazón pero…

    Esa me ha gustado, Neuriwoman, me la apunto, que se queden con los relojes 😉

    El maíz, claro,María, eso lo explica todo 🙂 Aunque ahora parece que la siguiente pelea será con los huevos. La primavera anda escondida, yo creo que no se atreve a salir por si acaso la privatizan o la envían a un campo de reeducación. Me apetecía compartir una imagen luminosa, me apetecía agitar una bandera que mereciese la pena, la cosa me ha quedado un poco así, pero lo hemos intentado. Acabo de escuchar a un par de locos en la radio que dan por sentado que tenemos que ir a una guerra, ¿a que nivel de locura hemos llegado para ver eso como normal?
    Un abrazo enorme 🙂

    Y, encima, Mónica Frau, parece que tenemos prisa, sí. Un abrazo.

    Los de arriba, Joiel, ven esa danza y dicen: parecen felices. Seguro que podemos apretar un poco más 😉 Algún día ellos también se ahogaran, pero de momento sólo piensan en los beneficios

  • अनत्ता 光 心

    «Cambiar todo para que nada cambie».
    «Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie», de la novela «El gatopardo».
    ¿Mi respuesta? Ser la quietud en mitad de la tempestad. Ya sé que no vas a creerme, pero nuestra verdadera naturaleza es inmutable.
    De todas formas, estoy totalmente de acuerdo (¿cómo no estarlo?, no contradice lo anterior) con la gran frase de Einstein:
    «Dos cosas son infinitas, el universo y la estupidez humana, y no estoy seguro sobre el universo».
    ¿A qué es debido esto? A múltiples factores, pero principalmente a la ignorancia. Ignorancia o ausencia o carencia de verdadera sabiduría. Las peores pulsiones humanas, como el egoísmo, la mezquindad, la maldad, la avidez, el miedo… derivan de esa ignorancia fundamental. Pues nada obtenido del exterior, como las riquezas materiales o el placer o el dinero o la conquista de pueblos y territorios da la auténtica felicidad. La auténtica felicidad viene de dentro… es más, es nuestra verdadera naturaleza. Pero bueno, debo ser una especie de predicador en el desierto. Desierto con dunas infinitas o no, con surferos o no, poco importa.
    Divide (a los imbéciles aborregados, a los ignorantes, a los avaros y egoístas) y vencerás. Sí, la doctrina del shock, el capitalismo (destructivo) desastre (cuanto peor mejor) en honor por enésima vez a Naomi Klein.
    Adiós.

  • Ángeles

    Las grandes canciones, como las grandes obras literarias, perduran en el tiempo porque son atemporales, se adaptan a diferentes contextos, tal es su alcance.

    El muro que has fotografiado es una maravilla, y parece que la propia naturaleza ha querido contribuir a su belleza. Gracias por captarlo.

  • Diego

    Yo ya camino por la calle en bañador… 🙂 Pero en la foto, me parece leer “sólo unas flores hacen un jardín”. Y ya se ven unas florecillas por encima de la tapia. No todo está perdido

  • Cabrónidas

    Creo que en el fondo del asunto nada ha cambiado de verdad. Solo que nosotros somos mucho más afortunados que otros. O dentro de los varios matices de la mierda como gran ente, vivimos en uno que no es el que peor huele. Tampoco caigamos en el error de pensar que el humano ha cambiado: es una forma de vida que no tiene arreglo. Y como siempre digo: no hay más que asomarse al mundo para ver lo maravillosos que somos. Joder, y mira que hoy me he levantado optimista. Quizá deba ir al médico otra vez…

  • Beauséant

    Parece, अनत्ता 光 心, que algunos han tomado los libros de Klein como un manual de instrucciones que seguir al pie de la letra. Hablas de ignorancia, mezquindad.. y sí, hay mucho de eso, pero creo que el mayor enemigo es el corto plazo. Hemos (han) montado un sistema en el que sólo cuenta el corto plazo: el político tiene cuatro años para salirse con la suya, las empresas casa año deben dar más beneficios que el anterior, mi jefe que la productividad ascienda al infinito.. parece que nadie piensa lo que ocurrirá en un año, en dos… no digamos ya una década. Las decisiones tomadas así, mirando a lo inmediato son terribles. Son, por decirlo en tus palabras carentes de sabiduría.

    Deberíamos visitar más a menudo esos desiertos, quedarnos a solas con los pensamientos y dejar de mirarnos la punta de los pies, seguro que volveríamos con algo útil de esas dunas.

    Lo sospechaba, ConejoOdiaGuordpres, lo sospechaba 😉

    Y lo que nos queda por ver, Toro Salvaje, lo que nos queda por ver.

    Al contexto, Ángeles, y al ánimo de quien las recibe, ¿verdad? Para una persona triste, todas las canciones hablarán de su tristeza (de la suya en concreto).. No me gustan los muros, aunque necesarios no me gusta lo que representan, por suerte algunos no son muros, son lienzos, de artistas humanos y de la propia naturaleza, que hace arte a su manera.

    Esos son los brotes a los que debemos aferrarnos, Diego, son poquita cosa y casi todo puede matarlos, pero mientras sigan ahí no lo hemos perdido todo. Por si acaso no te quites el bañador.

    Es un optimismo desencantado, Cabrónidas, el único que podemos tener sin caer en la locura, me temo. Hay mundos peores, claro, hay situaciones terribles, de acuerdo pero sí veo algunas diferencias: antes había una especie de objetivo, una misión, algo a lo que aspirar, ahora veo que nos hemos quedado sin esas alternativas, parece que todas esas posibilidades han sido mutiladas para dejarnos una única alternativa. Y, me repito mucho, hemos perdido sentimiento de pertenencia, a una clase social, a un ideología, nos hemos convertido en individuos. Las hormigas son fuertes por millares, una sola esta perdida.

  • अनत्ता 光 心

    Tienes toda la razón cuando aludes al cortoplacismo. Y tanto, es terrorífico, un mal endémico y una muestra muy clara y directa de, para mí, las causas que lo provocan: egoísmo, mezquindad, avaricia. Todo resulta no ya en un pez que se muerde la cola, sino en un monstruo de mil cabezas.
    En cuanto a todo el sistema o tinglado político, pues más de lo mismo. Cortoplacismo también, esos ciclos electorales y a los que vendrán, a la sociedad del futuro, que le den. Hablando en plata, hablando claro y sin cortarse, para mí todo el sistema político ES PARA CAGARSE. Cada vez está más claro que la democracia es el menos malo de los sistemas, por no calificarlo de “bueno” de forma rotunda. No es que quiera quejarme, pero defectos innumerables tiene. Y ni siquiera mucha gente está de acuerdo en eso, en que sea el menos malo, pues muchos prefieren y añoran los regímenes autoritarios, las democracias formales que ya son disfraces de tiranías cada vez más descaradas. Lo de los 4 años que comentas, sí, pero tenemos todo el tema de los aforamientos; tenemos esas pensiones vitalicias, esos retiros de oro en los que se les garantiza un sueldo durante 15 años con oficina, cargo “oficioso”, chófer y vehículo… Mazón sin ir más lejos. ¿A quién puede extrañarle que ninguno de estos pájaros quiera dimitir? En fin, volviendo a las finezas lingüísticas, UNA SOBERANA MIERDA. Aunque todo podría ser peor, cierto. Hay demasiada gente chupando del bote, cada vez es más descarado y vergonzoso. Así que me río cuando oigo expresiones como “democracia soberana” o “democracia consolidada”. Es chuptocracia y tontocracia.
    Sin querer extenderme mucho porque sería tema de un debate eterno, en el fondo estoy bastante de acuerdo con lo que dice Cabrónidas: el ser humano es así, la naturaleza humana es así, el mundo es así y siempre lo ha sido (incluso mucho peor, lo demuestra la historia). De ahí mi apunte de que todo aparentemente cambia pero en el fondo no tanto o casi nada. Que el ser humano y el mundo sean así no significa que debamos resignarnos y admitir que lo único viable y real es la peor versión de nosotros, la maldad y el egoísmo, “el hombre es un lobo para el hombre”. No, pero tendríamos que hacer lo mejor, intentar ser las mejores personas posibles, más solidarias y amables, más sabias, con los recursos que tenemos, con nuestros defectos y limitaciones. A algunos estos les parecerá idealización, utopía, alejarse de la realidad. Pero es que si no, nos quedamos estancados en la época de las cavernas, en la jungla salvaje (el capitalismo ya lo es, esto demuestra que toda definición es relativa). La aspiración a esa mejora o ese bien común es legítima, deseable, lógica. De todas maneras no quiero instalarme en la queja rotunda hacia todo lo exterior (el mundo, la política, los mandatarios, las ambiciones) porque parte de responsabilidad tenemos en nuestras actitudes, reacciones y comportamientos. De eso va mi próxima entrada… y es que las responsabilidades van repartidas entre lo de afuera y lo de adentro. Y cuando aludo a los ideales que pregona el budismo, por ejemplo, no es que quiera hacer una idealización o alejarme. Es una meta a la que es posible acercarse, porque negarlo sería decir que es imposible que haya personas buenas y sabias, que el ser humano no tiene margen de mejora o de perfeccionamiento. Claro que lo tiene, pero seguimos siendo primitivos y egoístas. Ignorancia, insisto.

  • Beauséant

    Veo que has enlazado tu comentario con la última entrada que has publicado, ¿verdad? Esa tendencia a quejarnos del exterior a sacar de los bolsillos el “no es mi culpa” al más mínimo problema. Es cierto que tenemos una responsabilidad, pero parece que sólo la ejercemos para votar cada cuatro años sin auditar el trabajo realizado y, además, votando de la misma forma en que animamos a un equipo de fútbol. Voy con el equipo A haga lo que haga porque “son mis colores”

    Quizás no estemos de acuerdo en si esa meta es alcanzable o si algo, grabado en nuestro ADN, nos hace ser así de mezquinos en cuanto tenemos oportunidad. A lo largo de mi vida he ido oscilando entre una cosa y la contraria. Sí creo que debemos intentarlo, debemos hacer lo que creemos que es correcto sin pensar en lo que harán los demás. Si todos golpeamos al caído, si todos participamos en el saqueo, entonces no habrá cambio posible.

    Saludos

  • tonYerik

    No se, no se… Se nos está llenando el patio de “Idiotas tóxicos” y lo peor es que han recibido votos para estar ahí a parte de las trampas que hacen ellos para conseguirlo. Esto va teniendo muy mala pinta. Ya ni disimulan a la hora de repartirse el mundo.

  • Alfred Comerma Prat

    Toda la rabia que mostraba, la generación que, en los 60, saltó a la calle con una guitarra y un puñado de canciones denuncia, tristemente siguen vigentes, nada ha mejorado sustancialmente, las guerras no son en Vietnam, pero están en otro lugar, los poderosos y ricos son otros, pero valen igual para machacar al pobre. Y aquí estamos.

  • elrefugiodelasceta

    Y vaya que sí! Están cambiando a pasos agigantados, de hecho, me parece un mundo completamente nuevo del mundo que me vio nacer. A veces he llegado a pensar (si no es que realmente es así) que uno se muere porque nada le es familiar y es demasiado doloroso continuar viendo el cambio constante. Igual son tontadas de un dinosaurio no tan mayor…

  • Beauséant

    No, no disiumlan nada, tonYerik, para qué, se han dado cuenta que no hay resistencia ni castigo para sus actos. Cada vez han apretado más sin consecuencias, normal que su receta sea seguir apretando. Da la sensación de que vamos camino de un “tecnofeudalismo” donde no seremos dueños de nada, ni siquiera de nuestros datos.

    Si escuchamos cualquier canción reivindicativa de hace veinte años, Alfred Comerma Prat, el mensaje sigue siendo igual de válido, es cierto. Pero las orejas que lo escuchan ya no se mueven a esos ritmos, no provocan indignación ni rabia. También muchos de los que colgaron la guitarra se pasaron rápido al otro lado. Cada generación parece haber ido traicionando a la siguiente.

    Me siento así muchas veces, elrefugiodelasceta, como un dinosaurio, como el abuelo de los Simpson, no sé si sigues esa serie. Esa sensación de que nada encaja en su lugar, de que todo debería ser de otra forma, y no lo es porque el mundo se ha vuelto loco, ¿verdad? Me gusta esa metáfora final que has traído, nos vamos quedando vacíos, perdemos cosas, una tras otra y, cuando nada queda por perder… pues eso.

    Y aquí estamos, José A. García, con asientos en primera fila…

  • POETAS EN LA NOCHE

    El tiempo es cambiante y ya lo creo que si esto sigue así, pronto tendremos que ir a nado.
    Jejeje jejeje, menos mal que al menos en Madrid el agua nos ha dado una tregua.
    Un abrazo 🌷

Leave a Reply